Herramientas personales

Nahyr

De Leyendas de La Forja

Saltar a: navegación, buscar

Resumen Público

Nahyr

País formado por un conjunto de islas gobernadas por un gobernante elegido cada cinco años por el consejo de prohombres de Nahyr. Su principal dedicación es el comercio marítimo, aunque sus dotes como marineros también hacen que muchos de ellos opten por la piratería como medio de vida. Su religión esta muy asociada con la música, y la magia es visto como algo totalmente normal. Uno de los rasgos más distintivos de Nahyr es su completa y total condena de cualquier manera de esclavitud.

Actualidad:

La flota de Nahyr, siempre ha considerado los mares como una extensión de sus dominios. Por lo que después de la guerra comercial, la situación con la Isla de Marley crea un disgusto generalizado. Esto lleva a estrechar una relación comercial con Il Marquisat y Veren. Dando un histórico paso con la creación de una embajada permanente de Veren en Nahyr.

NOMBRE:

Archipiélago de Nahyr

ESCUDO:

Enseña de Nahyr

Sobre campo de azur, luna en plata sobre tres montañas en sinople y por debajo de ellas mar en plata.


TIPO DE GOBIERNO:

Nahyr es gobernado nominalmente por un Príncipe del Consejo, elegido por este mismo cada 5 años. Tradicionalmente se escogía a un importante practicante de las artes arcanas, pero hace años que esto no ocurre.

El Consejo está constituido por representantes de la Iglesia, de los Magos, la Armada, y los tres gremios más importantes: Astilleros, Pescadores, y Comerciantes (dueños de barcos mercantes).

Otros gremios más pequeños tales como el de artesanos, madereros, criadores de perlas, agricultores (herbalistas principalmente), ganaderos, hosteleros, alquimistas, etc no tienen representante en el Consejo. Sin embargo, el gremio de herbalistas y el de alquimistas, suele moverse unido, y cada vez cobra más fuerza en la región. Apoyado generalmente por alguna facción de la iglesia, están siempre a la búsqueda de debilitar un poco el poder de los magos, que siempre han sido figuras influyentes y poderosas en el archipiélago.

Cada gremio de los que tiene representación en el consejo tiene dos figuras importantes, un dirigente que se encarga del funcionamiento interno del gremio, y el otro es su representante en el consejo. Ambos cargos pueden ser desempeñados por la misma persona, aunque es de muy mal gusto y solo ha ocurrido contadas veces en la historia, la mayor parte de las veces por causas de fuerza mayor.


RAZA O RAZAS QUE LO HABITAN:

En su mayor parte humanos. Los nativos del archipiélago son de tez tostada y pelo oscuro, aunque dada la apertura del archipiélago a los visitantes extranjeros no es raro encontrarse con gentes de todo tipo.

HISTORIA

HISTORIA DEL PAÍS:

La historia en Nahyr solo se contempla desde el punto de vista de la adoración al Gran Vorak. Para una descripción mas detallada de las crónicas de Nahyr debe consultarse la sección Religión.

Principales sucesos por orden cronológico:

  • Los años oscuros: Tras años de pequeñas guerras una confederación de tribus decide unir sus fuerzas. En poco tiempo dominan todas las islas del actual Nahyr y crean el germen de lo que posteriormente se conocería como Nahyr.
  • Los años de la Ofensa: Hace más de mil años Nahyr estaba plenamente establecido como una potencia marítima. Poseía colonias en el continente y su civilización florecía gracias a la mano de obra esclava.
  • La caída: La erupción de un volcán provoca un fuerte terremoto seguido de la llegada de una ola gigante que casi destruye por completo todo el país. Los chamanes y gurús creen firmemente que esto es un castigo por parte del Volcán por el abuso de su sociedad de la mano de obra esclava, y el sufrimiento que han ocasionado a incontables inocentes en su búsqueda de la riqueza. La sociedad nahyrana no se repondrá jamas de este golpe por completo.
  • Era de las cadenas: Los maltrechos supervivientes intentan reconstruir su civilización y se entregan por completo a su resurgida religión. Durante esta época son conquistados por el Antiguo Imperio. El Imperio esclaviza a una parte significativa de los pueblos nahyranos.
  • Era del resurgir: Durante los últimos años del Antiguo Imperio, con este sumido en el caos y envuelto en múltiples enfrentamientos, tanto internos como externos, los nahyrianos se alzan en armas contra el opresor, ganando su libertad.
  • Creación del primer Consejo: Después de una era de desgobierno, los diferentes clanes y pueblos nahyranos deciden formar un consejo unificado.
  • Era del Aislamiento: Los Elfos Marinos de Alania mandan una embajada a Nahyr para fomentar lazos. Los Nahyranos hacen alarde su mejor hospitalidad, recibiéndoles con gran pompa y un suculento banquete. Al final de este, los embajadores deciden agradecérselo obsequiándoles con la actuación de canto de su mejor esclavo. Esta situación hizo encolerizar a todos y cada uno de los miembros de la isla. Por lo que los Alanios tuvieron que escapar la para salvar la vida.
  • Derrota en la batalla del Golfo: Una flota de los Hombres Libres reciben una amarga derrota a manos de una flota de Alania, en una batalla naval, las hostilidades empezaron por parte de la flota Alania sin aviso previo, y sin haber provocaciones previas.
  • Movimiento Aperturista: Después de varios siglos de aislamiento la presión demográfica de las islas fuerzan sus recursos al máximo, ante el miedo a que la economía se desplome, y a que desemboque en una hambruna, el Consejo decide empezar a abrirse hacia el exterior, en una agresiva campaña comercial para formar nuevas rutas navales, y contratos de porte y protección, que les permita seguir prosperando.

HÉROES HISTÓRICOS:

  • Almirante Rajyés “El Ciego”: Militar de la Marina Nahyrana famoso por sus campañas anti piratería.
  • La Sirena: Capitana Liberta, y heroína popular

GEOGRAFÍA

Mapa conceptual

GEOGRAFÍA FÍSICA GENERAL DEL PAÍS:

Archipiélago de islas de origen volcánico. La isla más grande es la que se encuentra en una posición más "central" y es, a su vez, la capital del país, con un inmenso volcán dormido desde tiempo inmemorial.

Las aguas circundantes son templadas y poseen grandes arrecifes llenos de vida. El archipiélago está circundado por dos importantes corrientes marinas,una cálida y la otra fría,aprovechadas por los marineros para acelerar sus desplazamientos y como fuente de abundante pesca. En las zonas más cercanas a las islas, estas corrientes se tornan peligrosas, requiriendo un buen manejo de las embarcaciones para no verse en problemas. Las islas poseen una frondosa vegetación y dan cobijo a multitud de especies de fauna y flora que no se dan en otras partes. Los islotes de más reciente aparición son espolones rocosos, azotados por el viento y el mar, con apenas vegetación en su superficie rocosa. Aparte de algunas focas y gaviotas, pocos seres vivos suelen frecuentarlos... aunque se sabe de más de uno que ha servido de cala o refugio a más de un pirata.

ELEMENTOS A DESTACAR:

El archipiélago de Nahyr consta de 27 islas. Aunque tan sólo 15 de ellas son lo suficientemente grandes para llamarse así, el resto son más bien islotes, demasiado pedregosos o pequeños como para albergar a más de un par de familias, si lo hacen.


FRONTERAS:

Rodeado por todas partes por el Oceano Kósico, se encuentra al Oeste del continente. Directamente al Sureste se encuentra la costa de Lítica

CIUDADES O PUEBLOS RELEVANTES:

La capital, Karania, es la mayor de las islas, con una enorme bahía protegida por largas lenguas de tierra a ambos lados, que en un principio fueron naturales rompeolas, y más tarde se ampliaron artificialmente para una mayor protección. Es el mayor puerto del archipiélago con diferencia, y el trasiego de barcos y mercancías no se detiene ni durante la noche.

Además de dicho puerto, esta isla contiene varios astilleros, viéndose superada en producción solamente por la segunda isla en tamaño, especializada claramente en este cometido. Su ciudad principal es Keshra, y es donde se construye la mayor parte de la flota nahyrana. También es famosa por su Academia de Marina, donde se inscriben todos aquellos que quieren llegar a ser algo más que meros pescadores.

La tercera de las islas, no es la tercera en tamaño, pero sí en importancia. Su nombre es Vaikyr. Mientras que Karania es la isla administrativa y religiosa, y Keshra la isla guerrera, Vaikyr es cuna de la magia y la cultura, y protagonista de numerosas leyendas. Aquí se encuentra la, conocida en el archipiélago, como La Gran Escuela. Es a los ojos de otros pueblos como Lítica una especie de universidad de magia, aunque en ella también se dan cabida otras disciplinas, como la alquimia. Su biblioteca guarda algunos textos tan antiguos y extraños que muchos expertos extranjeros recorren grandes distancias sólo para intentar echarles una ojeada. Dicen, sin embargo, que los bibliotecarios de Vaikyr guardan celosamente sus mayores tesoros, y que aquellos conocimientos que permiten contemplar a los visitantes más especiales no son nada comparado con lo que atesoran en la oscuridad, en los profundos e intrincados subterráneos de la biblioteca. Para este cuerpo de funcionarios, rigen otras leyes algo diferentes que para el pueblo. Incluso lucen tatuajes característicos. Concretamente el dibujo de una pluma azul tras la oreja izquierda. Como se puede observar es tradición en Nahyr, que las capitales de las islas lleven el mismo nombre que la isla en sí misma, lo que al principio puede desconcertar un tanto al extranjero.

SOCIEDAD

TIPO DE SOCIEDAD Y DISTRIBUCIÓN:

Lo primero que podría sorprender en Nahyr es que no hay una nobleza como tal, aunque este "papel" está desempeñado por los líderes de los gremios, tanto a nivel local como nacional. Un sector muy respetado y temible de la sociedad es la iglesia, que posee importantes atribuciones en el devenir diario de Nahyr.

PERSONAJES IMPORTANTES CONOCIDOS:

  • Inserte nombre aquí

CULTURA

COSTUMBRES:

A pesar de ser un pueblo muy alegre y con una riquísima tradición musical cantar algún tipo de canción no aprobada por la iglesia puede tener funestas consecuencias. Consultar el apartado religión.


ROPAJES CARACTERÍSTICOS:

El pueblo llano de Nahyr no tiene un uniforme o ropa típica característica, al menos no fácilmente reconocible por los extranjeros.

A diario, los hombres suelen usar cómodos pantalones, ajustados en las espinillas, y camisas amplias. Las mujeres pueden llevar pantalones, o faldas largas y resistentes, también una chaquetilla (o corpiño) ajustada muy femenina. Así, cuando salen fuera del archipiélago, no destacan demasiado por su vestimenta. No les hace falta, pues sus tatuajes faciales indican a las claras su procedencia, y para ellos es toda la carta de presentación que necesitan.

Por lo general, sus armaduras y ropa de combate no suele ser de metal, sino de cuero o pieles, pues la mayoría de los combates que tienen lugar entre nahyranos son cerca o encima del agua, por lo que no es buena idea cargar tanto peso sobre los hombros. En cuanto al calzado, suelen llevar botas altas e impermeables.

Sin embargo, los días de fiesta, todo hombre que se precie se pondrá una túnica de gala larga hasta los pies, y las mujeres un vaporoso vestido de colores alegres, a juego con el “aliam”, un largo velo semitransparente, lo suficientemente largo como para llevarlo anudado al dedo corazón de cada mano, sin molestar sus movimientos. Este velo hace un llamativo efecto cuando se hincha de aire al bailar, cosa que las mujeres aprovechan, girando y girando con gracia mientras bailan.

Otro detalle típico de los nahyranos, es su aprecio por los colores alegres y fuertes. Las calles de sus ciudades suelen estar llenas de colorido, en gran parte por los atuendos de sus gentes. El vestir mayoritariamente de blanco, sin embargo, suele significar luto.

También el gusto por los peinados está ahora de moda, por influencias de los países con los que comercian. Las que más han seguido esta moda son las mujeres, que gustan de probar diferentes peinados y adornar su pelo con diversas chucherías brillantes, aunque suelen reservar sus mejores diseños para las fiestas, no para el día a día.


RASGOS DIFERENCIADORES:

Es tradición ancestral que a los niños y niñas hacia los 11 años aproximadamente (si la niña se hace mujer antes, se comienza antes), se les comience a tatuar en la cara (sólo un lado del rostro), cuello y hombro correspondiente un dibujo característico en tinta azul. Cada año a partir de los 11, se añade un nuevo trocito, hasta la mayoría de edad, que se contempla a los 16 años en las niñas, y los 17 en los niños.

Antes de los 11 años, sobre todo en los días festivos (aunque las familias pudientes lo hacen más a menudo), se pinta igualmente a los niños, pero con tinta lavable. El tatuaje es algo muy especial para los nahyrianos, y cada niño diseña el suyo durante toda su infancia y adolescencia, ayudado por sus mayores.

Estos tatuajes no tienen un dibujo reconocible. Se utilizan líneas y ondas sobre todo. No pueden tatuarse animales o seres vivos, ni letras de ningún alfabeto.

Hay más tintas para tatuajes, con colores especiales.

Roja- Las mujeres que han sido madres de niños vivos, pueden tatuarse un punto rojo por cada hijo nacido. Es un antiguo símbolo de respeto a las madres de familia, gobernantas indiscutibles del hogar y primeras maestras. Las mujeres pertenecientes al gremio de comadronas pueden tatuarse una pequeña estrella de 5 puntas. Los hombres son escasos en este gremio, pero existen.

Blanca- Aquellos hombres o mujeres que han llevado a cabo grandes logros. Generalmente los almirantes que han capturado a terribles piratas... guerreros destacables por su pericia y valor... pero también gente normal que en una situación especial ha dado muestras de gran valor y honorabilidad... No suelen conseguirse fácilmente. Suelen tener forma de luna creciente o menguante.

Negra- Reservada para los criminales, suelen tatuarse líneas bajo los ojos, o en la nariz. Se tatúan en traidores al archipiélago (personalidades caídas en desgracia por descubrirse negocios sucios como participar en la trata de esclavos, o vender secretos a enemigos), ladrones, o criminales peligrosos, como piratas, violadores, etc. A los asesinos también se les impone, pero su pena siempre es la muerte, así que lo lucen por poco tiempo.


SEÑAS DE IDENTIDAD CULTURALES:

Esclavitud:

A sus ojos es una aberración, pero se cuidan muy mucho de demostrarlo ante otros pueblos afines a ellos para mantener la diplomacia y relaciones comerciales. De todas formas, para los conocedores de Nahyr es un secreto a voces. Parece ser que según sus archivos históricos, hace muchos muchos siglos sufrieron en sus propias carnes esta maldición durante un tiempo. Se dice que eso marcó a su gente mucho más de lo que quieren admitir hoy en día. Sea como fuere, parece ser que pudieron sacudirse el yugo de la esclavitud y en los últimos siglos han evolucionado rápidamente, tanto social como económicamente. Oficialmente, la esclavitud es algo que aceptan aunque no comparten. En territorio nahyriano está mal visto llevar esclavos, y el trato que se dispensa a quien hace ostentación de los que lleva consigo suele ser distante, incluso frío, en algunas zonas, aunque nunca descortés o grosero. Sin embargo, hay algunos puntos a tener en cuenta si se pretende traer esclavos a las islas:

Maltrato- Los esclavos como tales en las islas tienen derechos básicos, independientemente del dueño al que pertenezcan. El maltrato físico, y en algunos casos el psicológico cuando es muy notorio, pueden estar penados por ley. Las multas suelen ser monetarias, sólo en casos muy flagrantes, en los que el esclavo solicite expresamente la protección de las Islas, se estudiará la posibilidad de penalizar al amo con la retirada definitiva de su esclavo. De todos modos el esclavo así liberado sólo lo será en el archipiélago, por lo que deberá conseguir la nacionalidad con el tiempo, si quiere poder volver a salir de las islas con relativa seguridad.

Trata de esclavos- En Nahyr está terminantemente prohibido la compra y venta de esclavos. Las leyes son severas al respecto, y son conocidas por todos. Se requisará al esclavo en transacción, perdiéndose los derechos sobre él, tanto el vendedor como el comprador, y se aplicarán multas que suelen conllevar penas de cárcel, siendo más duras si el comprador o vendedor es nahyriano. Se permite a los barcos de esclavistas repostar en los puertos nahyrianos, pero nunca se podrá bajar la mercancía a puerto, ni subir a bordo a posibles compradores. Además, se mantiene bajo una estrecha vigilancia a dichos barcos, revisando su carga tanto al llegar, como al irse, y si se encuentra un esclavo nahyriano en su interior, no se le permite llevar anclas hasta que de buena cuenta de por qué dicho esclavo está en su poder. Por todo esto, suelen verse pocos barcos de esclavistas en los puertos de Nahyr.

Esclavos nahyrianos- Si la esclavitud en sí les repugna, el encontrarse esclavos del archipiélago es algo que les afecta particularmente. Ni tan siquiera los criminales marcados son vendidos como esclavos, aunque bien es cierto que tampoco ningún nahyriano daría un centavo por liberarlos de su yugo. Los esclavos nahyrianos, fácilmente distinguibles por sus tatuajes, suelen ser reclamados por las autoridades del archipiélago de forma incansable, aunque intentando siempre mantener intacta la diplomacia general entre países. Esto lleva a interminables requerimientos burocráticos, principalmente con Lítica, en cuya disciplina se han vuelto bastante competentes, por pura necesidad. La trata de niños esclavos es algo que les enerva especialmente. Ya que, si bien un adulto nahyriano es fácilmente distinguible por sus tatuajes, un niño no lo es. Y eso lleva a los piratas y esclavistas a saquear en ocasiones pueblos costeros de las islas más pequeñas y alejadas del archipiélago, para llevarse a las madres o muchachas jóvenes, y a los niños que aún no lucen tatuajes. En el caso de estos últimos, es casi imposible reclamarlos, ya que es muy fácil perderles la pista. Esto ha llevado a adelantar el inicio de los tatuajes a los 11 años aproximadamente, cuando según se dice antes se hacían al llegar a la mayoría de edad. En algunas islas más alejadas, empiezan incluso antes a tatuarles el rostro.

MAGIA:

La magia siempre ha sido considerada como un don deseado en Nahyr. Respetada y envidiada en ocasiones, la casta de los magos supo aprovechar este sentimiento y su gremio ha mantenido siempre un lugar de honor en el consejo supremo. Incluso es tradición no escrita que sea un lanzador de conjuros quien ostente el cargo de Príncipe del Consejo.

Las escuelas de magia proliferan en las islas, pero tan sólo en la isla Vaykir existe lo que se podría denominar una Universidad de la Magia, término que importaron de la capital de Lítica, Coldum, donde existe otra universidad para dicha habilidad. La Universidad de Nahyr, que ellos conocen más comúnmente como La Gran Escuela, es de menor tamaño. Sin embargo, su archivo, donde se guardan textos de otras muy diversas temáticas, tiene gran renombre.

Los magos en Nahyr son valorados sobre todo a bordo de un barco, lo que tratándose de Nahyr, pueblo marinero en su mayor parte, significa que son muy valorados. Su habilidad los hace idóneos para el mar, por encima de los alquimistas, sobre todo porque una tormenta en el mar no hay laboratorio alquímico que lo soporte, y si un barco es asaltado por piratas, es necesario tener una capacidad de reacción instantánea, no pudiendo perder tiempo en preparar pociones o similar. Los buques insignia de la Armada de Nahyr, cuentan en sus filas con poderosos maestros de la magia, muy bien pagados, por supuesto. Todo esto no quita que cualquier capitán con dos dedos de frente, se aprovisione bien de pociones de curación y aceites especiales, cada vez que echa anclas en un puerto. Pero mientras el negocio de los alquimistas es a la orilla del mar, el de los magos es sobre todo, sobre sus olas.

MILITAR

NIVEL DE ORGANIZACIÓN:

El ejército nahyrano no existe como tal. Sus fuerzas armadas se cuentan por "tripulaciones" que en casos de extrema necesidad podrían combatir en tierra, aunque sería desaprovechar sus habilidades. Posee una potente armada que cuenta con numerosos barcos de vela. Los barcos de guerra están hechos de una madera especialmente resistente al fuego. Todos los barcos de la armada cuentan con al menos un mago de combate. Los mejores magos son siempre muy codiciados y espléndidamente pagados.

Todos los marinos son instruidos en el combate a bordo de un barco, independientemente de que sean simples pescadores de sardinas. El peligro de un asalto de piratas siempre está presente, y todo el mundo está obligado a saber defenderse si quiere salvar la vida. Dentro de la Armada hay un escuadrón específicamente creado para la persecución de estos indeseables, que patrulla las zonas vulnerables y rutas marítimas y comerciales sin descanso.

También hay un mercado emergente, de "mercenarios". Son capitanes de su propio barco, que al mando de una tripulación bien preparada, se ofrecen como escoltas a comerciantes y demás usuarios del mar, para protegerles contra ataques de piratas. Sobre todo los contratan comerciantes extranjeros, cuyos hombres no están tan bien preparados militarmente para hacer frente a un ataque de este tipo. También circulan desde hace poco algunos rumores que hablan de que alguno de los grandes "mercenarios" están compinchados con grupos de piratas... pero son habladurías...



TAMAÑO Y FUERZA DEL EJÉRCITO:

(Calcular a partir de la población estimada del archipiélago)

TIPOS DE TROPAS:

Tripulaciones de barcos especializadas en proyectiles, y que en tierra podrían funcionar como exploradores irregulares. Tripulaciones especializadas en el asalto cuerpo a cuerpo, que suelen ir mas protegidas que el resto, utilizándose para ello las "famosas" armaduras de madera nahyrianas.


RASGOS CARACTERÍSTICOS:

Los barcos de Nahyr son los más rápidos del mundo debido a su extremo aprovechamiento del viento. Sin embargo se encuentran en desventaja en situaciones de calma chicha, donde embarcaciones de otros países pueden sacar ventaja de sus naves a remos.

RELIGIÓN

¿COMO SE ENTIENDE LA RELIGIÓN EN EL PAÍS?

Se dice que aproximadamente hace mil años, Nahyr era un país próspero, levantado sobre las maltrechas espaldas de cientos de miles de esclavos. Este periodo, en el que se ofendió al Gran Vorak, es denominado desde entonces La Ofensa.

Cuentan los Códices antiguos, que los nahyranos se habían vuelto orgullosos y arrogantes, y dominaban los mares sin competencia. Tenían grandes guerreros que sometían a sus enemigos, creando colonias en distintos puntos de la geografía del continente. Se volvieron codiciosos y comerciaban con esclavos de otras tierras. Al fin, descuidaron sus plegarias y perdieron todo respeto a su Dios, creyéndose finalmente por encima de él.

Esto enfureció al Dios, que harto de ver en lo que se estaba convirtiendo su pueblo, en un arranque de ira, decidió extinguirlos. Por aquel entonces el Dios habitaba fuera de este mundo, pero "descendió" a nuestras tierras para ejecutar su castigo. Se colocó bajo las aguas de la isla principal de Nahyr, que en aquel entonces se llamaba Kervok, y comenzó a agitar el tejido de la realidad.

Las aguas se convirtieron en gigantes oscuros y terribles, que arrasaban a su paso todo aquello que encontraban. La tierra se desgajó, tragándose ciudades enteras; y de las simas generadas salieron infinidad de horrores aullantes, que despedazaron a todos los habitantes del archipiélago con fuego y ácido. El sol desapareció, tapado por nubes de humo que abrasaban los pulmones y envenenaban a los hombres.

Todas las colonias se perdieron, pues todos a una, como a una señal divina, los pueblos sometidos se rebelaron contra los nativos del archipiélago. La guerra lo devastó todo, y dicen que fue encarnizada y sangrienta como pocas que se recuerden.

Cuando el fin de la raza se veía inminente, la hija menor del Gran Vorak, Akyria, se apiadó de la creación de su padre y descendió a la tierra para calmarlo. Con sus ruegos y lágrimas al ver lo ocurrido consiguió que su padre se calmar, y aquietara la tierra y las aguas. Sin embargo, la presencia pura y desatada del Dios en la realidad era demasiado perturbadora y la destrucción continuaba, aunque en menor escala. El Gran Vorak estaba en un dilema, si volvía a su mundo, la onda que provocaría en el tejido de la realidad terminaría por destruir todo el archipiélago. Pero si seguía allí, era muy probable que acabara ocurriendo de todas formas.

Su hija encontró la solución. Dormiría en un sueño eterno, en un mágico reposo. Así soñaría con la realidad y sus creaciones, proyectando su mente y su esencia a través del plano de los sueños, liberando al mundo material de parte de su carga. En ese estado su energía, su presencia, sería mucho menos dañina para lo que le rodeaba, y mientras continuara así, el archipiélago y su pueblo sobrevivirían.

Decidido a salvar lo que quedaba de su pueblo, otorgó el perdón a los nahyranos, y se sumió en el limbo del sueño, acunado por la voz hipnótica de su hija pequeña, que a su vez decidió acompañar a su padre en su soledad, ya que su presencia de deidad menor, menos poderosa, podía ser soportada.

Así, el Gran Vorak descansa bajo el volcán más alto de todo el archipiélago, sumido en un sueño redentor para su pueblo, acunado por la voz de su hija pequeña, acurrucada bajo la isla que adoptó su nombre en su honor (con el tiempo el nombre se convirtió en Vaikyr). En ella, en su mismo centro, se encuentra una laguna de agua dulce, cuya profundidad es tal, que nadie ha podido llegar a su fondo, y en la que los nativos aseguran que algunas noches se oye una voz de mujer, que surge de sus profundidades, y cambia para siempre al que la escucha. Muchos peregrinos viajan hasta la extensa laguna, para bañarse y beber de sus aguas, pues se dice que tiene propiedades curativas y mágicas. Y los alquimistas la utilizan en sus preparados más complicados, pues según algunos, da más potencia a sus preparados.

Con el paso de los siglos, y el apoyo del Gran Vorak a través de sus sueños, su pueblo creció, y llegó un momento en que las ataduras fueron cortadas, y recuperaron lo que era suyo por derecho divino. En esa época existieron grandes héroes, que al amparo de la noche y las olas, iniciaron la rebelión de Nahyr, debilitando a un opresor, que no se encontraba en su mejor momento, ya que libraba otras guerras en otras regiones.

A partir de entonces, el archipiélago recuperó parte de su grandeza, a una velocidad sorprendente. Ya no era el rey indiscutible de los mares, pero sí uno de los más importantes. Grandes naciones se estaban gestando a su alrededor, y a pesar de algunos choques e incluso cortas guerras, el archipiélago se mantuvo intacto, encontrando su lugar en el nuevo y cambiante mundo, como comerciantes y como eruditos. Como defensores y usuarios de la magia, y sobre todo, como detractores de la esclavitud, lo que ha sido siempre el principal problema que han encontrado en las relaciones con otras naciones. Sin embargo, nunca han renunciado a su creencia, y han conseguido mantener un equilibrio aceptable con el resto del mundo, en lo que a ello se refiere.

PRINCIPALES CULTOS:

La inmensa mayoría de la población adora al Gran Vorak a través de sus cantos. Otras religiones han tenido poco impacto en el archipiélago, aunque pequeñas poblaciones de otras nacionalidades han importado sus propias religiones.


CLERO: EXISTENCIA E IMPORTANCIA:

Se dice que en el archipiélago la mayoría de los clérigos son bardos, pero desde luego, casi todos los bardos son clérigos.

Esto es así, por la creencia de que las canciones se filtran mucho mejor hasta los sueños del Gran Vorak que las meras palabras u oraciones. Por lo tanto en los alrededores de cualquier centro religioso siempre se oirá música. Allí se imparten clases de canto y rima, y de numerosos instrumentos, y se promueve el mecenazgo de jóvenes artistas de la música y la canción. Pero a cambio han de servir a la iglesia, al menos durante algún tiempo... y siempre si están en las islas.

Por el contrario, los bardos ambulantes o extranjeros, que pretendan ganarse la vida en el archipiélago lo tienen bastante difícil para conseguirlo. La Iglesia no puede permitir que las calles y casas de las islas se llenen de canciones procaces o sacrílegas, que lleguen a perturbar los sueños del Dios, y en consecuencia, afecten la vida de sus creyentes. Aquellos bardos o artistas itinerantes que requieran de la canción para su arte, son inscritos en un registro a su llegada a la isla, se les pide una pequeña tasa portuaria, como a otras mercancías, y se les informa oficialmente del tipo de canciones que pueden cantar y de cuales no. Se permiten propuestas, escuchadas en salas insonorizadas por un pequeño tribunal eclesiástico, que si las considera aceptables, expedirá un salvoconducto para permitirlas en suelo isleño. Los bardos que canten canciones no permitidas, podrían arriesgarse a una severa multa, encarcelamiento temporal, o expulsión inmediata y para siempre de territorio nahyriano, según consideren las autoridades correspondientes. Hace muchos años, cuando el archipiélago no era tan abierto a los extranjeros, las penas eran mucho más duras, pudiendo perder la lengua (incluso la vida, en algunas ocasiones). Esto se ha suavizado mucho, y las autoridades eclesiásticas son mucho más permisivas en general.

La música en sí misma no está restringida (salvo algunas excepciones), tan sólo la letra de las canciones es la que puede resultar problemática. Esto también afecta a la población residente. No se permite a cualquiera cantar en público o en voz alta, si no se tiene buena voz o si no se atiene a las canciones aceptadas por la religión.

El repertorio de canciones permitidas es bastante amplio, y puede variar entre algunas islas. Algunas canciones que están prohibidas en la isla principal, pueden ser aceptadas en otras más pequeñas en algunas ocasiones especiales. Tan sólo se prohíben taxativamente, las canciones más soeces, sangrientas, lujuriosas, o melancólicas. Las alegres, las canciones de amor y fortuna, o las religiosas per se, son las que más gustan y son aceptadas sin reparos.

Esta extraña dualidad, entre la búsqueda de la perfección en el canto y la música, y a la vez, la severa censura para los artistas, provoca un flujo de músicos y artistas en continuo movimiento. Las escuelas de música (pertenecientes a la iglesia todas ellas) son famosas lejos del archipiélago, y atraen a muchos interesados. Sin embargo, las estrictas condiciones de mecenazgo, hacen que tras un tiempo, un gran número de artistas acaben abandonando el archipiélago en cuanto consiguen saldar la deuda de su aprendizaje.

Esto, que en un principio podría parecer molesto para la iglesia, es por el contrario, beneficioso a su modo de ver, siempre que se mantenga un equilibrio. Ya que los aprendices (nunca aceptados en número excesivo) pueden elegir entre pagar una cuota por sus enseñanzas, o servir a la iglesia por varios meses. Después, aquellos con verdadera devoción religiosa se quedan, y los demás abandonan las islas, evitándoles problemas, y dándoles publicidad en otros países


ECONOMIA

TIPO DE ECONOMÍA:

Basada principalmente en el comercio marítimo, también es muy importante la pesca y los productos del mar. También son grandes exportadores de materias primas selectas para la alquimia. Expertos navegantes y pescadores, poseen una gran flota naval anclada en los numerosos puertos naturales y bahías del archipiélago. La disciplina es fundamental en sus barcos, y los marineros están muy bien preparados para defenderse de los posibles abordajes de piratas. Por ello los escasos grupos de piratas pertenecientes al archipiélago son los más peligrosos conocidos, y también los más perseguidos principalmente por sus compatriotas, ya que ponen en peligro su principal medio de vida, además de dar una muy mala imagen a su reino. Para luchar contra este problema poseen una flota especial que se dedica a perseguir, localizar y neutralizar estas amenazas. Debido a esto, muchos capitanes con barcos en su propiedad se alquilan como escoltas para otros navíos extranjeros, tanto comerciales como de transporte de pasajeros. Es una industria muy en boga actualmente, dada su justa fama de excelente entrenamiento naval, y conocimiento del terreno.


PRINCIPALES FUENTES DE INGRESOS:

  • Exportan multitud de hierbas curativas y productos vegetales que se encuentran casi únicamente en las islas, siendo un destino común para los alquimistas interesados en ampliar sus conocimientos, y consiguiendo bastante dinero en el mercado de tierra firme...
  • También exportan madera, alguna muy cara por sus extrañas propiedades, y su escasez fuera del archipiélago...
  • Tienen algunas minas de piedras preciosas bastante productivas, pero son explotadas con cuidado y lentitud, ya que la religión teme que se despierte al Gran Vorak... la iglesia se lleva una importante parte de los beneficios conseguidos por este método, en pago por los desvelos que han de tener para evitar una catástrofe... siempre hay sacerdotes "cantores" presentes en las minas, y se realizan diversos rituales todos los meses ya que toda protección es poca...
  • Mayoritariamente exportan pescado salado, de todo tipo.
  • Hay un importante y emergente cultivo de perlas.
  • Transportistas por mar de toda clase de mercancía.

Importan grano y cereales de Lítica ya que no tienen grandes campos de cultivo en sus islas. También ganado, y todos los productos relacionados (buena ropa de lana, armaduras de cuero bien trabajadas, etc)... pues tampoco es muy abundante la ganadería, al menos no tanto para satisfacer la demanda. En el archipiélago no trabajan tanto el metal, ya que sus principales armas son de madera. Por lo que importan armas o herramientas metálicas necesarias para el día a día.

FORMATO DE RECAUDACIÓN DE IMPUESTOS:

RELACIONES CON OTROS PAÍSES

Actualmente hay un enfrentamiento velado entre la República de Alania, Nahyr y el Reino de Iggelkot por el dominio de los mares. Dados los tres tipos radicalmente diferentes de comercio y guerra marítima los responsables de cada país tachan de piratas a los navegantes de los otros dos y esto está dando lugar a numerosos enfrentamientos marítimos.

ENEMIGOS HISTÓRICOS:

República de Alania

El problema de los piratas siempre ha estado presente, suponiendo una gran vergüenza para las gentes de bien del archipiélago. De todas formas, en cualquier taberna siempre se encontrará interés en escuchar emocionados las grandes aventuras y tropelías de los legendarios Ojo de Rubí, y el Cantor Mudo, temibles piratas del archipiélagos, conocidos más allá de sus fronteras. Hay incluso leyendas que aseguran que el Cantor Mudo sigue aún hoy recorriendo los mares en su Lamento de Lira, su precioso barco.

Lo que está claro es que los piratas no son sólo una leyenda, como el sanguinario Aullador recuerda a todos los isleños cuando ataca brutalmente algún barco, alguna colonia, o ciudad portuaria. Ya sea en el archipiélago como en países vecinos, librándose siempre de los soldados y apareciendo meses después en otro lugar, totalmente por sorpresa. Circulan sobre él todo tipo de rumores, algunos dicen que es inmortal, ya que dicen que lo han matado mil veces y siempre acaba volviendo. Otros dicen que no puede ser el mismo hombre, si no algún otro pirata o incluso varios, que se han aprovechado de su fama. Sea lo que sea, aún no ha sido capturado, a pesar de estar tras él los mejores hombres del archipiélago durante largos años. Dicen que llama al abordaje tocando un largo cuerno, que emite una nota perturbadora, como una especie de salvaje aullido, que anuncia la llegada de la muerte con sádico placer...

ALIADOS HISTÓRICOS:

SOCIOS COMERCIALES:

La nación con mas tratos comerciales con Nahyr es en la actualidad Lítica. En menor medida se importa comida de El Gran Ducado de Dulya y se venden numerosos productos en sus costas. Algunas rutas comerciales que llegan hasta Il Marquisat y El Valle Verde estan regidas por comerciantes nahyrianos que dan salida a esos productos a través de las costas de El Gran Ducado de Dulya

POLÍTICA DE EMBAJADAS

Actualmente tienen una embajada permanente en Veren.

También funcionan mediante agentes comerciales situados en los nodos comerciales marítimos de otros reinos.