Herramientas personales

Panzania

De Leyendas de La Forja

Saltar a: navegación, buscar

RESUMEN PÚBLICO:

País situado en una gran región pantanosa en el continente de Alturia. Está habitado por distintas tribus bastante independientes entre sí, vertebradas por sus matriarcas, líderes espirituales y políticas del país. En las tribus conviven humanos con otros humanoides llamados hombres-lagartos.

NOMBRE:

Panzania

ESCUDO:

Los panzanos no tienen un escudo nacional ni una heráldica que los defina como nación. Cada tribu suele tener asociadas un conjunto de colores y figuras tribales

TIPO DE GOBIERNO:

Matriarcado religioso. Cada Tribu está liderada por una matriarca, conocida como Maa, que la dirige en todos los aspectos menos en la guerra. La guerra y la caza son competencia del Primer Hermano de la tribu, que suele ser el guerrero/cazador con mayor experiencia y es designado directamente por la Maa de la tribu.

Cada tribu/aldea suele ser bastante independiente del resto. El elemento vertebrador que une a todas las tribus son las Maas y la religión del país. Para temas que afectan a todo el país o que son de extrema gravedad las Maas se reúnen en en el Gran Consejo para tomar las decisiones que estimen oportunas. Es bastante raro que se convoque el Gran Consejo.

RAZA O RAZAS QUE LO HABITAN:

Humanos y humanoides reptilianos conocidos como hombres-lagarto. Antaño fueron enemigos mortales, pero poco a poco han avanzado en su relación hasta el momento actual en el que conviven unos con otros en las mismas tribus.

HISTORIA

HISTORIA DEL PAÍS:

La forma de conocer la historia de Panzania es a través de los cuentos que narran las Maas al oscurecer cerca del fuego. Los sucesos contados a continuación se extraen de dichos cuentos:

Los Tiempos Antiguos. Cuentan que antes de la aparición de Maa Noya los hombres-lagarto vivían y los humanos vivían en sus propios poblados y guerreaban constantemente entre sí tratando de hacerse con el control de todo el Gran Pantano.

La Gran Explosión y la Época de Penurias.- Se dice que en el oeste ocurrió una terrible explosión que recorrió con un inmenso poder mágico todo el país matando a muchos de sus habitantes y levantándola muchos de ellos como muertos vivientes. Los supervivientes tuvieron que luchar arduamente contra ellos y retirarse poco a poco a las zonas más profundas del pantano.

Advenimiento del Gran Espíritu. El gran espíritu se apareció a la primera Maa, Maa Noya, quien tras convertirse empezó la Gran Peregrinación. Reunió a los hombres-lagarto y a los humanos supervivientes y acabó con sus diferencias. Juntos, bajo su liderazgo y con la magia del Gran Espíritu de su parte Maa Noya consiguió expulsar a los no-muertos hasta la Ciénaga gris y mantenerles encerrados allí.

Creación del Gran Consejo de Maas. Al morir Maa Noya sus discípulas crean el Primer Consejo de Maas que desde entonces velan por el país, dirigiéndolo tanto política, como espiritualmente.

Expansión y Apertura Durante un largo periodo los panzanos vivieron en una relativa paz. Durante la misma fueron poco a poco levantando nuevos poblados, expandiéndose de nuevo por el gran pantano y así formaron las actuales tribus. A diferencia del pasado ahora humanos y hombres-lagarto estaban unidos por las Maas y convivían en las mismas tribus. Una vez recuperado todo el pantano levantaron los pueblos del círculo exterior e incluso llegaron a salir al terreno seco, donde encontraron con varios pueblos. A veces comerciaban con ellos, otras veces enviaban partidas de saqueo, pero no llegaron a entrar en guerra con ellos. La primera y hasta ahora única situación de conflicto real que implicó al todo el pueblo panzano fue la invasión de Ajpra.

Invasión de Ajpra. Primero llegaron rumores de un gran pueblo que estaba conquistado por las buenas o por las malas a todos aquellos que iba encontrando. Los panzanos no se preocuparon demasiado hasta que grandes grupos de refugiados llegaron a sus ciudades del círculo exterior. Todos hablaban de los mismo, los clérigos de Ajpra y su temible ejército estaba por llegar. Los panzanos no tenían muy claro que era un ejército y tampoco le dieron mucha importancia al principio. Luego unos clérigos de Ajpra se presentaron en Hakos preguntando por las creencias locales y predicando sobre Ajpra. Esto ofendió terriblemente a la Maa del poblado que los expulsó de muy malas formas. Sin duda no esperaba el volumen de tropas que podían movilizar. No hubo que esperar demasiado para que Hakos viera por primera vez en su historia una línea de batalla ante sus puertas. Con su habitual eficacia la infantería pesada Ajprana y sus magos de batalla atacaron y tomaron el pueblo (que en aquellos tiempo no contaba con muro exterior). La noticia corrió como la pólvora por Panzania y se convocó un gran consejo de Maas. No había comenzado la reunión y otros tres poblados del círculo exterior habían caído ante las tropas de Ajpra. El Gran Espíritu exigía una respuesta común. Aldrek Anui fue designado Primer Hermano y dirigió la defensa. "Ajpra es demasiado grande y fuerte para que lo derrotemos si lo atacamos de frente. Debemos hacer como cuando cazamos hipopótamos del pantano, golpear sin ser vistos desde muchos lugares, volverlo loco persiguiendo demasiadas presas pequeñas a las que no logra alcanzar, y darle tiempo a nuestros venenos para que acaben con la bestia". Así fue como las tácticas de caza vencieron a un ejército mejor armado y organizado, aunque demasiado rígido. Los panzanos abandonaron el resto de poblados exteriores y se refugiaron en los círculos interiores. Los cazadores se movían en batidas atacando la vanguardia del ejército ajprano y desapareciendo, obligándoles a adentrarse cada vez más en tierras cada vez más anegadas, llenas de trampas tanto naturales como las hechas por el hombre. Fueron muy pocos los soldados de Ajpra que salieron de allí con vida y desde entonces el pantano se consideró un lugar impenetrable. Sin duda el coste en vidas no merecía el esfuerzo, no al menos mientras hubiera otros frentes en los que luchar.

Paz y apertura del círculo exterior. Finalmente los panzanos recuperaron todo el terreno y levantaron de nuevo sus pueblos exteriores, dotándoles de empalizadas en esta ocasión. Pasado un tiempo recuperaron las relaciones comerciales con la tierra seca, solo que en el noroeste, donde antes había pueblos diversos ahora solo está Ajpra. Sin embargo en los últimos tiempos ha llegado gente extraña desde el este: buhoneros se hacen llamar algunos y traen raros objetos para comerciar, exploradores se hacen llamar otros y lo que intercambian son conocimiento y por último están los que se hacen llamar colonos, que en principio dicen querer tierras para trabajar, pero que luego suelen marcharse, al parecer Panzania es muy "inhóspita" para ellos. Toda esta gente dice venir de lugares muy lejanos. Además de con ellos los panzanos están en paz con otro pueblo indígena conocido como los rozth, o Los Pueblos Libres que se encuentra al este de su pantano de momento siempre han tenido buenas pero escasas relaciones. La principal fuente de preocupación a día de hoy (además de la Ciénaga gris), son los rumores sobre el Gran pueblo de Nekkad, de quien dicen que esclavizan a los espíritus de la naturaleza. El simple concepto horroriza a las Maas como ninguna otra cosa a la que se hayan enfrentado en el pasado.

HÉROES HISTÓRICOS:

Maa Noya. Profeta del gran espíritu y creadora de la religión que unificó el país.

Karek Aldor. Primer hermano que lideró a las tropas junto a Maa Noya y sacrificó su vida contra los no muertos.

Maa Guldur Líder del consejo que desafió y venció la invasión de Ajpra

Aldrek Anui Primer hermano que organizó la defensa ante la invasión de Ajpra

GEOGRAFÍA

GEOGRAFÍA FÍSICA GENERAL DEL PAÍS:

Todo el país está inmerso en un gran pantano. Los panzanos llaman hogar a todo el pantano, aunque no lo controlen entero y no están interesados en las “tierras secas” del exterior. La fauna, flora y paisaje varía enormemente a medida que te alejas del centro del país, el anillo interior tal y como lo llaman los panzanos, donde el pantano es más oscuro y profundo. Los pueblos de esa zona son pequeños y la población aquí es mayoritariamente de hombres-lagarto. Por la zona abundan las plantas útiles para la alquimia y estos poblados suelen proveer al resto de los famosos venenos panzanos.

El siguiente anillo es el mayor del país en extensión. En esta zona se encuentran la mayoría de las pueblos de madera panzanas, construidas sobre el agua. Las casas y pasarelas se van erigiendo en columnas de madera sobre el agua y van tejiendo poco a poco la tela de araña que forma la ciudad. El paisaje es un poco más amable que el del anillo interior. Los pantanos y los manglares invaden el paisaje. En esta zona es donde los nativos cazan, pescan y se mueven a sus anchas. Para los extranjeros es una zona infernal. Llena de mosquitos, enormes cocodrilos y lagartos y traicioneras arenas movedizas.

El último anillo y el más exterior corresponde a la zona fronteriza del país En esta zona el paisaje va poco a poco dejando de ser cenagales para convertirse en simples campos inundados y pequeñas lagunas. Es sin duda la zona más bella del país, al menos a ojos de los extranjeros, los nativos prefieren zonas más interiores.

Esta zona la fauna se vuelve más abundante y menos agresiva. Destacan el gran número de especies de aves que salpican el paisaje. A lo largo del perímetro del país hay varios pueblos que sirven para explotar los arrozales de la zona, además de ser la puerta de entrada para los extranjeros. La morfología de estas ciudades cambian bastante respecto a las anteriores. La mayoría no necesita de un sistema de canales ya que aprovechan zonas de terreno seco para erigirse. Además todos estos pueblos cuentan al menos con una empalizada de madera, cosa que no ocurre en el interior.

La excepción al dominio panzano del Gran Pantano se encuentra en el oeste del mismo. Cuando avanzas en esa dirección, los poblados panzanos desaparecen y el pantano va convirtiéndose en una gran ciénaga pútrida y sulfúrea. A esta zona se le conoce como la Ciénaga gris. Según los panzanos esta zona está en poder de las fuerzas malignas, los muertos caminan por ella atacando a cualquiera que se adentre en la misma y devorándolos. Si mueres allí volverás como muerto viviente y serás esclavo de los terribles nigromantes que habitan en la torre negra.

En la actualidad se cree que nadie vivo ha llegado a ver la famosa torre negra que supuestamente se encuentra en el interior de la Ciénaga gris y que alberga al culto de terribles nigromantes causantes de todos los males de Panzania, pero casi nadie en el país duda de sus existencia. A veces los jóvenes se adentran en la Ciénaga gris, pero no suelen avanzar mucho y a menudo vuelven pálidos de miedo tras verse obligados a huir de los muertos vivientes de la zona. Las Maas sostienen que fue la propia Maa Noya quien consiguió recluir a los nigromantes en ese extremo del pantano y que desde entonces no han sido capaces de salir de allí.

ELEMENTOS A DESTACAR:

Ciénaga gris. Al oeste del país, zona considerada maldita y habitada por no-muertos.

FRONTERAS:

Al norte, terminado el pantano se llega a las llanuras que en la actualidad se disputan Ajpra y el Gran pueblo de Nekkad

Hacia el este el pantano desagua en un río que lleva hasta el pueblo de Novalonkkir tras pasar por tierras de Los Pueblos Libres, con los que también tienen frontera al sur.

Nunca van al oeste ya que está la Ciénaga gris.

CIUDADES O PUEBLOS RELEVANTES:

Ikgnott y Hakos son los dos pueblos fronterizos más conocidos.

Inuak. No se puede decir que sea la capital del país dada la independencia de cada tribu aunque sí se puede considerar el pueblo más importante y grande del país. Además es donde se reúne el gran consejo de Maas.

SOCIEDAD

TIPO DE SOCIEDAD Y DISTRIBUCIÓN:

Para las naciones avanzadas de Therbas los panzanos son poco más que unos salvajes que viven en los pantanos. Es cierto que los panzanos viven principalmente de la caza y de la pesca en un entorno duro y hostil y que no destacan en practicas como metalurgia avanzada y construcción en piedra pero sin embargo distan de ser unos simples salvajes.

Los panzanos son conocidos por sus potentes venenos ya que son reputados alquimistas con acceso a gran variedad de plantas y en posesión de una gran tradición en la profesión. A veces comercian con el exterior con sus pociones pero protegen con gran celo las fórmulas de las mismas.

Los panzanos se agrupan en lo que ellos llaman tribus. Cada tribu vive en una aldea construida en madera. Algunas de ellas se edifican directamente sobre columnas en el agua de los pantanos y van creciendo en altura unas sobre otras llegando a veces a alturas increíbles. Da la sensación que en cualquier momento la ciudad se va a derrumbar como un castillo de naipes, aunque las construcciones en madera panzanas destacan por su solidez.

Cada familia panzana vive en un cabaña cuyo tamaño va en función de su importancia social. Los panzanos valoran ante todo la contribución a la sociedad y la solidaridad entre ellos. Su sociedad es lo que podríamos considerar como una meritocracia en la que las personas son valoradas según lo que aportan a la tribu. Los hombres suelen dedicarse a la caza y a la pesca, así como a tareas meramente de carga. Las mujeres se especializan en la artesanía y la educación de sus cachorros. Las mujeres son consideradas las guardianas de la espiritualidad y el arte en la tribu, ambos temas especialmente importantes para los panzanos.

Los panzanos dan gran valor al destino. Es muy extraño que las tribus peleen entre sí aunque son totalmente implacables con cualquier extranjero que penetre en sus tierras sin permiso. Con excepción de las ciudades fronterizas que se usan para comerciar con el resto de países cualquier extranjero necesita un permiso para penetrar en el país. Las Maas actúan de jueces y garantes de la ley en la tribu. La ley suele ser dura e inflexible.

El asesinato y el robo entre panzanos se considera una aberración castigada con la muerte. Aunque no está mal visto que se use el saqueo y el robo en naciones extranjeras. Los panzanos suelen agruparse en partidas de guerra para practicar el pillaje y el bandidaje en territorio extranjero.

PERSONAJES IMPORTANTES CONOCIDOS (REY, DUQUE, ETC..):

Maa Narú. Maa que presidió el último consejo de Maas y que aun vive. Se le considera la persona con más prestigio y poder dentro del país.

Terek Haku. Primer Hermano del pueblo Hakos, encargado de defender su frontera ante la posible amenaza de El Gran pueblo de Nekkad.

CULTURA

COSTUMBRES:

Los panzanos mantienen viva su historia mediante la tradición oral. Al llegar la noche la tribu se suele reunir en torno al fuego donde las contadoras de cuentos recitan leyendas y relatos míticos que sucedieron en el pasado.

Uno de los gremios más importantes dentro de la sociedad son los Jin. Un Jin es una especie de alquimista, curandero, creador de ungüentos y demás... Cualquier hombre o mujer puede entrar a formar parte del gremio de Jins como aprendiz. Los Jin suelen ser hombres sabios dentro de la comunidad y con un gran prestigio. Además son los que promueven la apertura del panzania ante el resto del mundo, tema en el que chocan directamente con las Maas

ROPAJES CARACTERÍSTICOS:

Los nativos Panzanos suelen vestir con ropas hechas con las pieles de los animales que cazan. También mezclan las pieles con ropa hecha a base de cáñamo. Suelen llevar adornos de hueso mezclados con piedras preciosas del país.

RASGOS DIFERENCIADORES:

Los panzanos son muy estrictos con sus normas y creencias cuando están en el Gran Pantano, y cualquiera extranjero que falte a unas u otras recibirá un severo castigo. Sin embargo su cultura no es expansionista, así que asumen que en otros lugares hay otras normas y creencias, y a igual que no les gusta que nadie vaya al Gran Pantano a decirles lo que tienen que hacer, no se meten con las costumbres de los demás.

Los panzanos no tienen extranjeros viviendo entre ellos, solo los que están de paso con un permiso temporal para alguna actividad concreta. Tampoco tienen esclavos, no tiene sentido para su cultura tener a un trabajador de fuera de la tribu y menos que trabajase en contra de su voluntad. Los panzanos no hacen prisioneros, matan a sus enemigos o los liberan.

Los hombre-lagarto tiene una piel escamosa, verdosa que recuerda a los lagartos del pantano y que da nombre a su raza, su nariz es totalmente chata (aunque también se podría decir que carecen de ella y solo tienen fosas nasales abiertas directamente)ayuda a completar la visión de lagartos que caminan.

(Nota para la caracterización: El formato no es el de draconiano con gran morro. La mejor inspiración puede ser la de los "lagartos de la serie V", o si lo preferís algo tipo Voldemort, pero con escamas).

NOMBRES:

Masculinos: Ardek, Hadruk, Hasek, Kotok, Ugluk, Nero, Saro, Borcha, Terek, Haku, Sotek, Vargkland, Kiru, Karek, Meza.

Femeninos: Naru, Noya, Igik, Saru, Mera, Ghisa, Tera, Vila, Saja, Tula, Mika, Kira, Sira, Sutra.

SEÑAS DE IDENTIDAD CULTURALES:

La magia está restringida a su vertiente clerical en Panzania. Solo aquellos que sirven al Gran Espíritu son bendecidos con su poder. Los magos son considerados una aberración ya que van contra el Gran Espíritu y causaron el mal que casi acaba con el país y que aun azota en el oeste.

Destacan por ser un pueblo muy religioso, fiel y leal a las Maas y al Gran Espíritu, pese a ello respetan que los pueblos de fuera del Gran Pantano tengas sus propias creencias, siempre y cuando no quieran ni traerlas a Panzania ni llevar a cabo sus rituales ni adoraciones dentro de la misma.

MILITAR

NIVEL DE ORGANIZACIÓN:

No se puede hablar de un ejército al uso como en las naciones de Therbas. Todos los hombres de Panzania son a la vez guerreros y reciben a lo largo de su vida adiestramiento. Aunque todos los hombres pueden ser convocados como guerreros en caso de necesidad los cazadores son considerados los defensores de cada tribu. Estos suelen estar más versados en el arte de la guerra que el resto de hombres.

En caso de necesidad un primer hermano puede convocar a los hombres de su tribu a la guerra. Cada tribu tiene un primer hermano que actúa como cabeza del ejército. Aunque cada tribu es independiente pueden colaborar entre sí ante una amenaza extranjera o una amenaza interna. Si surge una coalición de tribus se elegirá a uno de los primeros hermanos como señor de la guerra y este dirigirá la coalición.

TAMAÑO Y FUERZA DEL EJÉRCITO:

El tamaño del ejército panzano es difícil de determinar. En teoría toda la población puede ser convocada al ejército aunque en la práctica esto es imposible. No hay un censo de los panzanos por lo que realmente nadie sabe cuantos viven dentro del Gran Pantano ni cuantas tropas podrían llegar a reunir

Lo normal es que las tropas actúe en partidas de guerra que no superen el medio centenar de hombres por tribu.

TIPOS DE TROPAS:

Infantería ligera. Suelen estar equipados con arcos, lanzas y espadas (en algunos casos de hueso) y sus certeras cerbatanas largas.

Los panzanos son conocidos por ser muy buenos exploradores y emboscadores excepcionales. Los panzanos carecen en general de cualquier tipo de armadura de metal. Los pocos panzanos que tienen armadura suele estar hecha de cáñamo o hueso o una combinación de ambas.

Carecen de infantería pesada o caballería al uso y tiene pocos clérigos de batalla, aunque sus armas suelen estar impregnadas de los fuertes venenos que desarrollan sus alquimistas.

RASGOS CARACTERÍSTICOS:

Los guerreros panzanos son conocidos y a la vez temidos por los venenos con los que impregnan su armas y que con un simple rasguño pueden matar al hombre más fornido. También se les conoce por su pericia con la cerbatana larga. Es famosa lo mortal que puede resultar este arma en manos de un panzano.

RELIGIÓN

¿COMO SE ENTIENDE LA RELIGIÓN EN EL PAÍS?

La religión es es el gran nexo de unión entre todas las tribus panzanas. La religión en Panzania se considera sagrada y vital pues es la propia religión la que protege a los panzanos del entorno hostil en el que viven y la oscuridad que habita en el oeste del país.

PRINCIPALES CULTOS:

Los panzanos adoran al Gran Espíritu del pantano. En la época de las penurias uno de los dioses antiguos puso sus ojos en el pantano y decidió convertirlo en su hogar y mantenerlo bajo su protección. Eligió a una joven muchacha para que actuara como su voz en la tierra y la guió para que liberara y uniera a los hombres y mujeres que se escondían de la oscuridad y los terrores del exterior. De esta manera surgió el consejo de Maas y la religión que unificó el país.

El Gran Espíritu es un padre protector aunque solo protege a los que él considera como los más aptos y a aquellos que llevan el Gran Espíritu en su interior. El Gran Espíritu puede darte poder para derrotar a un monstruo del pantano o puede hacer que te hundas en las arenas movedizas más profundas. Todo depende de si lo que hayas hecho en tu vida y de que le honres.

Además del Gran Espíritu los panzanos adoran también a una serie de familiares y seres sobrenaturales que se reúnen en torno al Gran Espíritu. Madre Niebla o Madre Agua son las hermanas del Gran Espíritu. También adoran al Señor de las Bestias o los Primigenios, espíritus del pantano que sirven al Gran Espíritu, entre otros.

CLERO: EXISTENCIA E IMPORTANCIA:

Las cabezas visibles de la religión en Panzania son las Maas. Normalmente hay una Maa por cada tribu. Esta puede tener una o varias aprendices a las que enseñara todo lo que sabe. Una vez que la Maa muera la de mayor poder se convertirá a su vez en la Maa de la tribu. Las Maa son mujeres de gran sabiduría que permanecen en contacto con el Gran Espíritu y son su voz dentro del pueblo. Rara vez se cuestiona los mandatos de una Maa pues son la voz del Gran Espíritu. Es normal que las Maas actúen como consejeras de cualquier miembro de la tribu. Las Maas suelen alcanzar una edad bastante longeva muchos dicen que esto se debe a la protección del Gran Espíritu.

Las Maas en su conjunto no están organizadas, se reúnen solo en caso de crisis momento en el que nombran a una de ellas para que lleve a cabo las tareas necesarias para resolverla tal y como querría el Gran Espíritu.

ECONOMÍA

TIPO DE ECONOMÍA:

La economía panzana es una economía de subsistencia basada en la explotación de los recursos naturales del pantano: la caza, la pesca, maderas y por supuesto plantas con propiedades alquímicas.

Los panzanos cuentan con muy pocos terrenos en los que se pueda cultivar así que los pocos que hay son aprovechados al máximo básicamente con plantaciones de un tipo de arroz resistente a las duras condiciones de pantano.

Internamente funcionan de manera totalmente comunitaria. Todo el mundo aporta al poblado y recibe lo necesario para llevar adelante su vida. Las Maas controlan que nadie reciba más de lo que corresponde ni menos de lo que necesita.

Los panzanos no tienen un sistema monetario al uso. Prácticamente carecen de cualquier tipo de metal y eso incluye el oro, la plata y el cobre. Entre los propios nativos se suele usar el trueque o el pago en especia para comerciar. Algunas tribus también han adoptado una especie de moneda basada en cuentas de hueso grabado y que actúan a modo de pagaré.Aunque no está muy extendida. Cuando comercian con pueblos del exterior aceptan sobretodo metales ya que, como hemos dichos, son muy difíciles de conseguir en el pantano.

PRINCIPALES FUENTES DE INGRESOS:

Los panzanos exportan todo tipo de ingredientes alquímicos, venenos, todo tipo de pócimas con distintos efectos y minerales propios del pantano.

Además los panzanos se han especializado en usar esta materia prima, y el gremio de Jins guarda con celo las fórmulas secretas de sus pociones.

Por último están las pieles de los animales del pantano que son valoradas por su resistencia.

FORMATO DE RECAUDACIÓN DE IMPUESTOS:

En Panzania no existen los impuestos. Los panzanos tienen un concepto diferente de la propiedad. Para ellos todo lo que te proporciona la naturaleza no tiene propietario. Por eso conceptos como la propiedad, el robo o los impuestos no tienen el mismo sentido que para el resto de naciones. Básicamente lo que uno produce individualmente pertenece a la comunidad y de la misma manera los panzanos pueden coger lo que necesiten del almacén común de la tribu. En tiempos de escasez todo se raciona y se reparte equitativamente entre los miembros del tribu.

Las Maas se aseguran de que dichos repartos, tanto los de escasez como los normales, se realicen correctamente.

RELACIONES CON OTROS PAÍSES

ENEMIGOS HISTÓRICOS:

Los nigromantes de la Ciénaga gris.

Ajpra, aunque el conflicto terminó y ahora están en paz.

El Gran pueblo de Nekkad. No ha llegado a comenzar ningún conflicto con ellos, pero las noticias que llegan al pantano sobre este pueblo y su práctica de capturar y destruir espíritus tienen intranquilas a todas las Maas, que empiezan a prepararse para una posible guerra.

ALIADOS HISTÓRICOS:

Ninguno.

SOCIOS COMERCIALES:

Ajpra.

Los Pueblos Libres

POLÍTICA DE EMBAJADAS

No hay embajadas. Si quieren negociar con otra tribu o con alguien del exterior del pantano, la Maa de la tribu va en persona o envía a alguien de confianza.