Herramientas personales

Dennaoi

De Leyendas de La Forja

Saltar a: navegación, buscar


Insignia tradicional

Resumen Público

Aunque los detalles se han perdido y ya no hay nadie que sepa con exactitud cuándo ni dónde, las leyendas Dennaoi cuentan que su pueblo surgió del Templo de la Noche. Éste templo era la sede del culto de una gran ciudad humana, espléndida, noble y justa. Las Grandes Sacerdotisas atendían a las necesidades de la Diosa Nyk y sus tres hijas, y los fieles eran de cada día más numerosos.

Así sucedió que, un día, unos invasores bárbaros atacaron la ciudad. El templo dedicó todo su poder a ayudar a defenderla: la Primera Hija llamando a los jóvenes al combate, la Primera Madre curando a los heridos y acogiendo entre los muros del templo a los desamparados, la Primera Hermana arremetiendo con ira contra el enemigo y vertiendo sangre en el polvo del suelo y la piedra de los muros. Muchos bárbaros cayeron por su fuerte empeño, pero finalmente la ciudad cayó.

Los enemigos, hombres rudos de un egoísta imperio, viendo el peligro que entrañaba el Templo y el culto al que representaba decidieron acabar con ellos. Rompieron las puertas y mataron a las guardianas, arrancando de los brazos de las sacerdotisas a los fieles que se habían refugiado allí. Mataron a los que valiente pero inocentemente intentaron defender lo que les había dado cobijo y esperanza, y entre ellos cayó la Primera Hija. Asesinaron a enfermos, heridos y desvalidos que rogaban a Mter protección y consuelo, y allí murió la Primera Madre. Arrasaron altares y saquearon tesoros, quemando jardines y derribando muros. Pero no consiguieron arrancar la fuerza del pecho de la Primera Hermana, que huyó con todos los supervivientes que pudo reunir y juró venganza. Tras ellos, el templo quedó reducido a humeantes escombros y cenizas, y se prohibió el culto a Nyk y sus hijas, borrando así, con el tiempo, al Templo y su culto de la memoria.

Factor de Importancia

Popularidad: Conocidos

Alcance: Internacional

Importancia a nivel político: ninguna

Mas explicaciones en el articulo: Repercusión de las organizaciones

Nombre

Dennaoi

Surgimiento de los Dennaoi

Tras la huída del templo, se dice que fue la Primera Hermana quien mantuvo al grupo unido y asumió el mando. Eran pocos, mayormente sacerdotisas de las tres diosas, algunos de los hijos de las sacerdotisas de Mter, y un puñado de hombres y mujeres del pueblo llano que se habían refugiado en el templo. Eso hizo que se mantuviera la estructura de dentro del culto, con la Gran Sacerdotisa superviviente al frente, y distintos niveles de sacerdocio bajo ella, con los hombres y el pueblo raso al final del todo. Fueron perseguidos por soldados enemigos, obligándolos a seguir huyendo y vivir en el camino. Con el paso de los meses se dieron cuenta de que el pueblo extranjero mantenía bajo su yugo la ciudad, eliminando la posibilidad de un regreso rápido, por lo que la Primera Hermana decidió hacer del viajar su modo de vida hasta que encontraran una manera de vengarse y recuperar su templo.

Pasaron los años y el modo y el momento no llegaban. El grupo había ido creciendo, adoptando en su seno a huérfanos dejados por los conquistadores imperiales y formando nuevas familias. Poco a poco, muchos fueron renunciando a la venganza y asumiendo la nueva vida, pero otro grupo, encabezado por la Primera Hermana no quería olvidarlo. Se reunieron todas las sacerdotisas y madres, y deliberaron durante 28 noches. Tras ese tiempo, decidieron que era necesario que se nombraran dos nuevas Grandes Sacerdotisas, una Hija Blanca y una Madre Negra, y que el grupo se dividiera en tres tribus, cada una encabezada por una Gran Sacerdotisa. Con el paso de los años y el crecimiento de los Dennaoi, se hizo necesaria la división en comunidades menores, por lo que se instauró primero la Aímanyk y luego las Feggarinyk (ver Culto), para mantener al pueblo unido.


Organización social:

Debido a sus orígenes, su organización social es, también, su organización política y religiosa.


Las tres tribus

Como pueblo, se dividen en tres tribus, cada una protegida por una de las tres diosas hijas de Nyk, la Noche: la Aspronyk (la tribu de la Noche Blanca, protegida por Kor, la Hija), la Mavronik (la tribu de la Noche Negra, protegida por Mter, la Madre) y la Erinyk (la tribu de la Noche Roja, protegida por Zade, la Hermana).

Insignias de las tres Tribus

Cada tribu está formada por los linajes descendientes de una de las tres grandes sacerdotisas originales y su servicio: la Noche Blanca son los descendientes de la Primera Hija (Arikor) y servicio; la Noche Negra de la Primera Madre (Arimter); y la Noche Roja de la Primera Hermana (Arizade) y por ello, al frente de cada tribu se encuentra una Gran Sacerdotisa: la Hija Blanca (Asprokor), la Madre Negra (Mavromter) y la Hermana Roja (Erizade). Ello no significa, sin embargo, que todos los integrantes de la tribu reverencien a la diosa patrona, si no que son las características individuales las que llevan a uno u otro culto (ver “Culto”).

El linaje y, por tanto, la pertenencia a una u otra tribu, se transmite por línea materna. Los hijos e hijas pertenecen al linaje de la madre, y el marido al casarse es asimilado desde el de su madre al de su mujer. Por tanto, todo el núcleo familiar, pertenece a la misma tribu. Es de destacar que la tribu de la Noche Roja es la más tradicional, estricta y semejante a su origen religioso, mientras que las otras dos han ido cambiando y alejándose algo más de él.


Grupos sociales: Familia y comunidad

La familia Dennaoi, primer eslabón de su organización, está encabezada por una Madre Nueva (Niamter), llamada comúnmente y para abreviar, simplemente, Nueva (Nia). Ésta es la mujer más vieja de la que los demás componentes descienden (o están casados con sus descendientes femeninas). Los hijos, al casarse, abandonan la familia de origen y se mudan a la de su mujer; y, del mismo modo, los maridos de las hijas son asimilados en la familia de ella.

Cuando una Nueva muere, la familia se divide en tantas nuevas familias como hijas ya casadas. Los miembros que queden “sueltos” (el marido de la Nueva, hermanas y hermanos solteros…) pasan a formar parte de la familia de la hija mayor. Si no hay hijas casadas, la familia no se divide y pasa a ser Madre Nueva la hija mayor; y, si no hay hijas, el grupo también se mantiene, pero sin Madre.

También, si la familia está volviéndose muy numerosa, las hijas casadas pueden decidir emanciparse de él para formar una nueva, sin necesidad de que muera la Madre Nueva de la familia de origen.

Los Dennaoi viajan en comunidades formadas por varias familias (el número es variable, pero suele rondar las 5 o 6 familias, unos 50 individuos). Al formarse estas al comunidades tras la Feggarinyk (ver Culto), las Nuevas eligen de entre ellas a una líder comunal, llamada Madre Vieja (Pliamter). Las Nuevas de las familias que lleguen luego a la comunidad no tienen voto en esa elección (es decir, el puesto es permanente hasta la próxima Feggarinyk, excepto en caso de defunción), pero sí en otras que pueda ser de menester tomar en conjunto. La comunidad es un ente móvil, no solo en cuanto a itinerante, sino también en cuanto cambios en sus integrantes: pueden unirse nuevas familias y otras pueden decidir partir por su propio camino, formando una nueva comunidad o uniéndose a otra.


Líderes: Madres y Grandes Sacerdotisas

Las Nuevas ostentan el poder dentro del núcleo familiar: la economía familiar está en sus manos, mantener el orden, representarla en decisiones comunales…

Las Viejas ostentan el poder en la comunidad: deciden rutas, juzgan infracciones y delitos entre familias, representan a la comunidad frente a posibles embajadores de otros pueblos o encabezan embajadas…

Las tres Grandes Sacerdotisas, elegidas por sus iguales y por todas las Madres, y la Hermana Roja también por las Hermanas de la Sangre, durante la Aímanyk (ver Culto) tras la muerte de sus predecesoras, ostentan el poder en la tribu: aceptan a nuevos miembros en su tribu, ofician bodas, celebran nacimientos, validan adopciones… La Hermana Roja es elegida de entre las Hermanas de la Sangre, y la Madre Negra y la Hija Blanca, de entre las Nuevas de sus respectivas tribus.

Culto:

Los Dennaoi veneran a Nyk, la diosa Noche, y a sus tres hijas: Mter, la Madre; Kor, la Hija; y Zade, la Hermana.

Diosas

Nyk es la diosa original, germen de todas las cosas y en la que todas las cosas acaban, fuente de creación y de destrucción. Es la encarnación de la vida, eterna y cíclica, que no es justa ni injusta, sino que simplemente es. Es el tiempo que todo lo devora y a todo ayuda a nacer. No se le rinde culto directamente, por temor y respeto, pero se le reconoce como origen de todo, omnipresente y todopoderosa.

Mter, la Madre, es la diosa de la fertilidad, de la creación, protectora de todos aquellos (hombres y mujeres por igual) que tienen hijos. Representa el hogar, la protección, la educación… El camino a seguir para llegar a ser. Patrona de la tribu de la Noche Negra. Se la identifica con el color negro y con la noche estrellada.

Kor, la Hija, es la diosa del crecimiento, protectora de los niños y niñas, y de todos aquellos que son hijos de alguien pero todavía no son padres o madres. Representa la inocencia, la diversión, el aprendizaje… El potencial y su desarrollo. Patrona de la tribu de la Noche Blanca. Se identifica con el color blanco y la luna.

Zade, la Hermana, la diosa de la lucha, es la protectora de los huérfanos (sin hijos todavía). Representa la ira, el castigo, la venganza… La guerra por el poder. Patrona de la tribu de la Noche Roja. Se identifica con el color rojo y con la sangre.


Celebraciones y ritos

Para los Dennaoi hay tres puntos clave en la vida, durante los cuales la propia Nyk atiende a los humanos: el nacimiento, el parto y la muerte (representantes, respectivamente, del surgimiento, la creación y la destrucción). En un segundo lugar merecen también mención la mayoría de edad (antiguamente relacionado en las mujeres con la menarquia pero que en la actualidad ha cobrado un sentido más utilitario), la adopción y el matrimonio (en cuanto a la repercusión en el linaje y la pertenencia a la tribu). Esto es lo que, en su mayoría, da origen a las celebraciones y ritos de este pueblo.

Cada tres años los Dennaoi celebran la Aímanyk, la Noche de la Sangre, en la última noche sin luna del año. En ella se rememora el exilio del templo y, de ser necesario, se elijen nuevas Grandes Sacerdotisas. Es el único momento en el que se reúnen todos los miembros de las tres tribus en un mismo lugar. Anualmente (y además de la Aímanyk) se celebra, durante el primer mes lunar del año, la Feggarinyk, una reunión de cada tribu por separado. En ella se celebran bodas, ritos de muerte y nacimiento, se asignan plerikías, se reconoce a las nuevas Madres Nuevas…

Para conseguir la mayoría de edad, a los jóvenes Dennaoi se les asigna una plerikía, un viaje de la mayoría de edad. Cuando las Madres de su comunidad (o, si es una comunidad estable, su Madre Vieja) consideran que un muchacho o muchacha está listo para ser mayor de edad, en la siguiente Feggarinyk se le envía a una misión cuyo objetivo es beneficiar al pueblo. Dicha misión durará al menos un año, en el que deberá viajar solo, lejos de su gente, y cumplir con el cometido que se le encomiende. Dichos cometidos varían mucho: desde aprendizaje de nuevas habilidades de interés para la familia/comunidad/tribu/pueblo, hasta cartografiar nuevas rutas y conocer nuevas tierras. Si vuelve habiéndola cumplido, se le considerará mayor de edad; si no, seguirá siendo un menor hasta que vuelva a enviarse a otra plerikía y repita el proceso. Hay un máximo de tres intentos: si los fallan, será visto como menor hasta que demuestre ante su Gran Sacerdotisa, por su propio pie y de manera fehaciente, que es capaz de aportar algo valioso a los Dennaoi.

La mayoría de edad conlleva la toma de decisiones por uno mismo (los menores dependen para ello de su Madre Nueva), la posibilidad de formar una familia y la propiedad privada (dinero, carreta…).

Los ritos de defunción conllevan cortarle el pelo, símbolo del alma para los Dennaoi al difunto, y repartir varios mechones entre sus familiares. Estos mechones se trenzan y se crean brazaletes con ellos, que los familiares llevan puestos y que son los que indican la duración del luto: cuando el brazalete se gasta y se cae o deshace por si mismo, se considera el luto acabado para ese miembro de la familia. Si esto no sucede, se considera que el muerto era de alma fuerte y que el alma se ha reencarnado o va a reencarnarse en un miembro de la misma familia.


Grupos sacerdotales especializados: las Hermanas de la Sangre

En la tribu de la Noche Roja existe lo que se cree es el último remanente puro e inalterado de la religión originaria de la diosa Noche, las Hermanas de la Sangre (Aímazade). Es un grupo formado por las huérfanas sin hijos de la tribu, que son educadas desde el nacimiento por las propias Hermanas Mayores en el arte del combate en sus diversas facetas. Las Hermanas de la Sangre han de jurar no tener hijos y, si acaban teniéndolos, dejan de formar parte de las Aímazade con gran vergüenza, y son totalmente excluidas de la vida de las Hermanas. De entre ellas se elige a la Hermana Roja, Gran Sacerdotisa de la tribu de la Noche Roja.

Modo de vida:

Los Dennaoi viven en carretas de madera, tiradas por caballos, mulas, u otras bestias de carga. Dichas carretas son el regalo de bodas de la comunidad a los recién casados, y viven en ella con sus hijos hasta que estos, a su vez, se casan y se mudan a su propia carreta. Suelen estar pintadas de rojo, negro o blanco, según la tribu a la que pertenezca la familia, y en sus ruedas hay inscripciones apelando a las diosas para que les protejan y guíen en el camino. Algunas llevan a los lados macetas con plantas medicinales o de cultivo, y también es corriente que detrás del todo lleven un pequeño gallinero o palomar.

Comúnmente viajan en comunidades, formando largas filas de carretas con sus pequeños rebaños de cabras lanudas, de una ciudad a otra. Acampan en terrenos no cultivados en las afueras de las ciudades (pedregales, bosques, playas…), suficientemente cerca para atraer a sus habitantes para el comercio, pero suficientemente lejos como para no entrar en la vida de la ciudad y no ocupar plazas y calles con sus carretas, lo que podría ocasionar conflictos con los gobiernos locales. Cuando viajan así nunca se embarcan ni abandonan sus carretas, que, al fin y al cabo, son sus hogares. Por ello, el territorio que cubren está limitado al continente.

Es posible, sin embargo, encontrarse a individuos o grupos de Dennaoi viajando fuera de la comunidad. Por una parte, durante las plerikías, en las que los jóvenes deben viajar solos o bien formar grupos de viajeros con otros Dennaoi u otros viajeros. Por otra, familias enteras cambiando de comunidad o dirigiéndose a la Feggarinyk. Y, finalmente, pequeños grupos de emisarios enviados por la comunidad a la ciudad o a otras comunidades, con cometidos concretos.


Economía

Aunque en principio cada grupo familiar se sustenta por si mismo (bien por sus propios medios bien a través del comercio externo o del trueque dentro de la comunidad), la comunidad es responsable de todos sus miembros. Si algún individuo o familia se encuentra imposibilitada para proveer por si mismo, es deber de las demás familias de la comunidad ayudar a mantenerlos hasta que puedan valerse por si mismos otra vez. Las Nuevas, Viejas y, especialmente, las tres Grandes Sacerdotisas, tienen derecho a recibir una parte de las ganancias (en dinero o en especie) de la familia, la comunidad y la tribu, respectivamente. Pueden reclamar ese derecho para ser mantenidas por sus fieles, o bien usarlo sólo en caso de necesidad, que es lo habitual.

Mientras viajan, viven de la caza y la recolección, además de los que sus gallinas y cabras lanudas (animal del que toda familia debe tener, que proporciona grandes cantidades de lana además de leche y, llegado el caso, carne).

Cuando asientan su campamento es cuando sacan a relucir su faceta de comerciantes, montando una pequeña feria donde compran artículos locales y venden otros de lugares lejanos, además de vender objetos de fabricación propia: generalmente tejidos (especialmente de lana) y mapas. Debido a sus viajes, conocen muy bien el continente y sus dotes de cartógrafos son conocidas por todos: sus mapas son claros y elegantes, detallados. Muchas de las plerikías tienen como objeto ampliar el conocimiento de la geografía de las tierras más allá del mar y de la costa, lugares a los que ellos no viajan y, por tanto, conocen en mucha menor medida. En esas ferias, que suelen conocerse como Ferias Viajeras, o las Ferias de los Viajeros, ofrecen también espectáculos diversos: música, danza, magia, malabares…

Gustan de crear, por lo que tanto el arte como la artesanía les son muy preciados. Al no tener acceso a las artesanías que necesitan un taller para ser hechas a gran escala (alfarería, herrería, peletería…) se han especializado en la realización de tejidos y en el arte, tanto en objetos (bordado, dibujo, talla…) como en espectáculo (danza, canto, música, cuentacuentos, espectáculos…)

Otros aspectos

Aspecto físico

Los Dennaoi no tienen un aspecto físico común aparte de sus cabellos: el cabello es considerado el reflejo del alma de la persona y cortarlo es un tabú. Si bien se acepta que en el día a día los cabellos sufrirán daños (se engancharán en ramas, se arrancarán al peinarlos, etc.) cortarlo premeditadamente se considera equivalente a mutilar el alma, y es algo que sólo se hace a los cadáveres. Como señal de un vínculo muy profundo, un Dennaoi puede entregar un mechón de su pelo a alguien: esto es, para ellos, entregar un pedazo de alma, por lo que no se hace a la ligera y el receptor ha de sentirse halagado y tener sumo cuidado en no perderlo.

En cuanto a ropas, abogan por ropajes cómodos y polivalentes, sin mucha distinción entre ambos sexos: largas túnicas y pantalones de lino, capas de lana, botas de piel… Las Madres y, especialmente, las Grandes Sacerdotisas visten exclusivamente de rojo, negro y blanco (colores sagrados y que todo Dennaoi lleva, en una u otra medida, en sus ropajes; el rojo, sin embargo, está vetado a los hombres) y sus ropajes están mucho más ornamentados. Los motivos decorativos predominantes son estrellas, círculos y líneas (en representación de la sangre, la vida y la muerte, el tiempo… atributos de Nyk).


Carácter

Los Dennaoi tienen mucho apego a sus orígenes y sus tradiciones, lo que se traduce en un pueblo cerrado hacia los extranjeros, importador pero no exportador. Mantienen una lengua propia que no permiten conocer a miembros de otros pueblos, y siguen un calendario propio basado en la luna. No dan nunca información personal, si pueden evitarlo, ni sobre la organización de la familia o la tribu. Son, sin embargo, habladores y acogedores, ayudando a quien lo necesite que se encuentre en su camino y obteniendo con su cháchara mucha información de los demás.


Sobre los huérfanos

Los Dennaoi tienen en gran estima a los huérfanos, protegidos de la Hermana (consideran huérfano a todo aquél sin padres ni hijos). Ello hace que, entre ellos, nunca un niño crezca sin una familia, aunque no sea la biológica: los huérfanos quedan a cargo de los familiares vivos (abuelas, tías, hermanas…) o, de no haberlos, por la Vieja de su comunidad (si ya están destetados) o por una madre que haya dado a luz hace poco, pasando a formar parte de la nueva familia con todas las consecuencias (cambio de linaje, de tribu si procede, etc). La única excepción son las niñas huérfanas de la tribu de la Noche Roja, que son adoptadas por las Hermanas de la Sangre. Además, durante sus viajes acogen a todos aquellos huérfanos y niños abandonados de otros pueblos, incluso de otras razas, que no puedan valerse por si mismos o que no tengan familiares (o que estos no puedan o quieran cuidar de ellos).


Relación con países y comunidades

Aunque para los Dennaoi no existe más frontera que el mar (y puede que algún río particularmente ancho y sin puentes ni vados), la mayoría de comunidades viaja por el área cubierta por el Antiguo Imperio. Por ello, es con Lítica, El Gran Ducado de Dulya y, en menor medida, con Il Marquisat, con los países que más contacto tienen. Su relación con ellos es neutral, simplemente de comercio. Los Dennaoi van a su aire, moviendo mercancías de aquí para allá, y los gobiernos locales les ceden el paso pues los objetos con los que comercian los Dennaoi suelen ser más baratos que sus equivalentes de otros pueblos que comercian por mar: al fin y al cabo, los viajes son el modo de vida de los Dennaoi, y no un añadido a otra vida que tienen que costearse (una casa, sirvientes…). La tribu de la Noche Roja aún guarda cierto rencor a los países descendientes del Antiguo Imperio, por lo que sus tratos con ellos son más fríos y prefieren tratar con otros pueblos si pueden.


Vocabulario propio:

Aíma: Sangre.

Aímanyk: Noche de la Sangre, reunión tri-anual de las tres tribus.

Aímazade: Hermanas de la Sangre.

Ari: Primer/a.

Arikor: Primera Hermana.

Arimter: Primera Madre.

Arizade: Primera Hermana.

Aspro: Blanco.

Asprokor: Hija Blanca, Gran Sacerdotisa de la tribu Aspronyk.

Aspronyk: la Noche Blanca, una de las tribus.

Dennaoi: Aquellos sin templo.

Pliannaoi: el Antiguo Templo.

Eri: Rojo.

Erinyk: la Noche Roja, una de las tribus.

Erizade: Hermana Roja, Gran Sacerdotisa de la tribu Erinyk.

Feggari: Luna.

Feggarinyk: Festival anual durante el primer mes del año, de cada tribu.

Kor: Hija.

Mavro: Negro.

Mavromter: Madre Negra, Gran Sacerdotisa de la tribu Mavronyk.

Mavronyk: la Noche Negra, una de las tribus.

Mter: Madre.

Nia: Nueva.

Niamter: Madre Nueva.

Nyk: Noche.

Plerikía: Viaje de la mayoría de edad.

Plia: Vieja.

Pliamter: Madre Vieja.

Zade: Hermana.